Ponencia de Graciela Romero en representación del Grupo Quechalen en el ultimo encuentro del Seminario de
Interculturalidad en la
Escuela, organizado por Suteba de F. Varela, el 9 de mayo de 2013.
Rosario Acuña y Graciela Romero
Del
mapuche QUECHALEN: Juntos, reunidos, congregados.
Muchos
son nuestros objetivos al encontrarnos con la misma necesidad y sabernos el uno
con el otro con las manos tendidas para emprender este camino.
Ningún
objetivo delante del otro, ni mas importante, pero sí organizados para que se
entienda el mensaje. Entonces el primero es: investigación y difusión de las
culturas originarias, de las riquezas de valores, espiritualidad, sabiduría,
tradiciones, costumbres, artes, de diferentes pueblos, pero iguales al momento
de la reflexión sobre el derecho de reafirmar nuestros orígenes, que hasta en
la actualidad han avergonzado por tener el cabello oscuro, la tez morena y
hablar con acento diferente. A los antiguos
sus “patrones” les prohibían hablar su idioma, “lengua madre”, o se les cortaba
la lengua. Hoy como antes continúa el trabajo esclavo, cosecha en zafras,
minería, textil, con maltrato, hambre, enfermedad, muerte.Todos somos originarios desde el solo hecho de haber nacido en este suelo. Sentir orgullo de ser “originario” es sentir orgullo de nuestros padres y abuelos, antepasados de quienes heredamos con su sangre los valores de la sabiduría, el esfuerzo y la lucha con la que han llegado a nuestros días. Luchas contra las humillaciones, desprecios, destierros, vergüenza del insulto común: “indio sucio” “bolita de m” “paraguayo de m” “indio ignorante” “negro del interior”, etc. por no mencionar otros, de allí la discriminación escolar.
La
escuela no nos asegura “educación”, sí “escolarización”, que su objetivo es de
orden social, una necesidad económica y política. En la escuela moderna no
sucede lo que llamamos educación, si el traspaso de información, la enseñanza,
la instrucción, la capacitación laboral, pero no la educación puesto que es un
proceso de desarrollo humano, durante toda la vida. Podemos acompañar, no
intervenir. En todo el mundo hay educadores comprometidos que trabajan día a
día para que la educación siga siendo parte de la escuela. Extraído del
cuadernillo de análisis del documental “La educación prohibida” en las Jornadas
de Reflexión y Debate 2012, de la Universidad Nacional
de Quilmes.
Como parte de esa educación en primer lugar podemos ayudar a eliminar el problema de discriminación escolar usando como ejes transversales el estudio y práctica de la diversidad, diferentes culturas, lenguas, música, etc. Explicar a los alumnos/as que es una cuestión de fronteras geográficas impuestas desde las independencias, y que en la antigüedad todo el continente era de libre tránsito, que la mayoría de los pueblos en sus orígenes eran nómades y crearon rutas comerciales de intercambio y comunicación.
También es sabido que en los institutos de formación docente y profesorados nunca hubieron materias para desarrollar el conocimiento de las Cosmovisiones, ni Culturas, hábitos, Ceremonias, o Creencias de cada Pueblo Originario de donde es esperable serán los futuros alumnos/as, por lo tanto tampoco se puede hablar de interculturalidad en la escuela.
Tenemos que tener en cuenta la conformación de los nuevos barrios, formados por inmigrantes de países limítrofes y migrantes de nuestras provincias.
Como parte de esa educación en primer lugar podemos ayudar a eliminar el problema de discriminación escolar usando como ejes transversales el estudio y práctica de la diversidad, diferentes culturas, lenguas, música, etc. Explicar a los alumnos/as que es una cuestión de fronteras geográficas impuestas desde las independencias, y que en la antigüedad todo el continente era de libre tránsito, que la mayoría de los pueblos en sus orígenes eran nómades y crearon rutas comerciales de intercambio y comunicación.
También es sabido que en los institutos de formación docente y profesorados nunca hubieron materias para desarrollar el conocimiento de las Cosmovisiones, ni Culturas, hábitos, Ceremonias, o Creencias de cada Pueblo Originario de donde es esperable serán los futuros alumnos/as, por lo tanto tampoco se puede hablar de interculturalidad en la escuela.
Tenemos que tener en cuenta la conformación de los nuevos barrios, formados por inmigrantes de países limítrofes y migrantes de nuestras provincias.
Invitamos
a cada uno de nosotros con su bagaje cultural, familiar y escolar, a reconocerse involucrándose sensiblemente.
Reconocerse es honrar a los ancianos que transmitieron su
sabiduría en forma oral, quienes contaron de su Cosmovisión, de los abusos y
violaciones, de exterminios, de las luchas, cultivos, textiles, hilados,
cerámicas, alimentos.
¿Quién
no conoce la Chipa?,
¿tamales y humitas?, ¿tacos? ¿charqui? ¿mate? ¿torta parrilla? ¿arrope? Y
¿cuanto mas? ¿Quién no oyó hablar de Wiphala? ¿Wenufolle? ¿guarda pampa?
¿chacana? ¿pilcha, cancha, yuyo, chamuyo, chusa, sikus, cultrun, caja? Y
¿Cuánto mas? ¿Quien no dijo che?. Por eso la palabra interculturalidad es el tema que nos reúne.
También nos afecta cuando a alguno de nuestros niños lo vemos sufrir por el desarraigo, además del maltrato y la discriminación por parte de sus compañeros. Vemos que a veces no pueden escribir esta gramática, y los observamos callados, parecen parcos, observadores, hasta tristes, y por si fuera poco se los desaprueba… ¿pero estamos allí en su ayuda cuando nos miran con un grito silencioso? Ese niño no tiene retraso madurativo ni mucho menos, sufre de retardo del sistema educativo que contempla la Educación Intercultural Bilingüe en su texto pero no la aplica en su totalidad.
También nos afecta cuando a alguno de nuestros niños lo vemos sufrir por el desarraigo, además del maltrato y la discriminación por parte de sus compañeros. Vemos que a veces no pueden escribir esta gramática, y los observamos callados, parecen parcos, observadores, hasta tristes, y por si fuera poco se los desaprueba… ¿pero estamos allí en su ayuda cuando nos miran con un grito silencioso? Ese niño no tiene retraso madurativo ni mucho menos, sufre de retardo del sistema educativo que contempla la Educación Intercultural Bilingüe en su texto pero no la aplica en su totalidad.
Inspirada en las palabras del prólogo del libro Kuntur Ñawin, Ojos del Cóndor, de Wanka Willka, digo: “No necesito de una fisonomía quechua, aymara, colla, mapuche, guaraní, diaguita, tonokote, maya, azteca, inca, o pertenecer a uno de los pueblos originarios vigentes, sino Ser, sintiendo, pensando y actuando impulsada por las vibraciones de mis celulas originarias recibidas genéticamente, así como la sabiduría de mi cultura. Nací con predisposición congénita para practicarla, es natural. Mi aparato fonador está adaptado para hablar mi lengua materna por eso tengo acento. A veces el castellano suena raro en mi.”
Rosario Acuña (diaguita calchaqui) y Nicolas Vinaya (quechua) realizaron la Ceremonia del Fuego purificando el lugar y pidiendo permiso a los espíritus de los ancestros para realizar este encuentro.
Difusión de nuestras actividades y exposición de obras de Jorge Garcia y Graciela Romero
Nuestros compañeros de Quechalen: Liliana Cordone y Jorge García
afiche invitación publicado en red social virtual
¡¡¡Seguiremos subiendo fotos!!!
JALLALLA!!! JALLALLA!!!